MARCO
TEÓRICO
TRASTORNOS
ALIMENTICIOS, SÍNDROME DEL ATRACÓN.
ANTECEDENTES.
Este padecimiento es más común que la Anorexia
y la Bulimia, fue reconocido por primera vez en el 2013 por el Diagnostic And
Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) como un desorden especifico de la
conducta alimentaria; sin embargo, ha estado presente por décadas, es un
trastorno alimentario donde la persona siente el impulso de ingerir grandes
cantidades de comida en menos de dos horas de forma incontrolada, asimismo, se
distingue de la bulimia, por ejemplo, en que el individuo que los padece no
utiliza ningún medio de purgación después de los episodios, pero sí se asemeja
a los clásicos trastornos alimenticios.
Este síndrome está presente en casi la mitad
de los grandes obesos y está ligado a padecimientos como la depresión y la
ansiedad y tiene como antecedente factores biológicos, en otras palabras se es
mucho más propenso a tener un trastorno alimenticio si los padres o hermanos
tienen (o han tenido) un trastorno alimentario, además la mayoría de las
personas que tienen trastorno por atracones tienen sobrepeso, muy consciente de
su apariencia y se sienten mal por ello, algunos han hecho dieta en exceso que
se remonta a la infancia. Hacer dieta puede desencadenar el impulso de comer en
exceso, sobre todo si tienes una baja autoestima y los síntomas de la depresión,
aunque las personas de cualquier edad pueden tener un trastorno de atracones, a
menudo comienza en la adolescencia o principios de los 20s.
BASES
TEÓRICAS.
La Asociación Americana de Psiquiatría
reconoce específicamente al "trastorno por atracón" como el tercer
trastorno del comportamiento alimentario, junto a la anorexia nerviosa y a la
bulimia. Hasta este año era un trastorno no específico y propuesto para
investigación. Los profesionales de la salud deben conocer qué características
tiene para su diagnóstico y para afrontar su tratamiento, especialmente por su
habitual presentación co-mórbida con el extendido problema del sobrepeso y la
obesidad.
Desde la década de 1960-69 se conocía la
existencia de una alteración del comportamiento alimentario donde comer
compulsivamente era sintomático, pero es en la década de 1990 cuando se perfilaron
sus singularidades y se le empezó a denominar "síndrome de
sobreingesta" o "trastorno por ingesta compulsiva".
El trastorno por atracón se caracteriza por
un patrón de comportamiento alimentario alterado, en que el individuo que lo
padece presenta episodios recurrentes de alimentación compulsiva. En dichos
episodios se realizan ingestas alimentarias que son, en cantidad y voracidad,
superiores a lo que normalmente comería cualquier persona en el mismo período
de tiempo, y se viven con una sensación de pérdida de control. En un atracón un
paciente puede llegar a ingerir una cantidad enorme de calorías, alcanzando en
algunos casos las 20.000 kcal.
Las personas que tienen este trastorno
realizan los atracones manifestando algunas de estas características (el
diagnóstico requiere al menos tres): comer más rápido de lo normal, haciéndolo
hasta que se sienten incómodamente "llenos"; comiendo mucho aun no
sintiendo hambre; comiendo solos por la vergüenza de que los demás vean cómo
comen; o sintiéndose mal y culpables tras el atracón. Para tener un cuadro
completo, los atracones deben ocurrir al menos una vez a la semana durante tres
meses, y vivirse con estrés e insatisfacción con sí mismo.
El trastorno tiene ciertas similitudes con la
bulimia nerviosa, dado que comparten la alimentación de forma compulsiva, pero
en el trastorno por atracón no se dan las conductas compensatorias que ocurren
en la bulimia, como pueden ser los vómitos o el uso abusivo de laxantes o
diuréticos.
También está muy relacionado con el sobrepeso
y la obesidad, ya que el trastorno por atracón favorece el incremento de peso.
Las personas con obesidad, que además presentan el trastorno por atracón,
suelen ser casos de peor pronóstico y con mayor alteración psicopatológica
concomitante.
Como mayor sintomatología se encuentran los
siguientes: Consumir grandes cantidades de alimentos, comer incluso cuando está
lleno o no tiene hambre, comer rápidamente durante los atracones, comer hasta
estar incómodamente lleno, sienten que su conducta alimentaria está fuera de
control, se sienten deprimidos, disgustados, avergonzados, culpables o molestos
por su alimentación, experimentar la depresión y la ansiedad, tienen dificultad
para hablar acerca de sus sentimientos, hacen dietas frecuentes, posiblemente
sin la pérdida de peso
Las Consecuencias que desencadena este
Trastorno consisten en las siguientes: Depresión, pensamientos suicidas,
insomnio, obesidad, hipertensión, colesterol alto, enfermedad de la vesícula
biliar y otros problemas digestivos, enfermedad del corazón, algunos tipos de
cáncer, dolor en las articulaciones, dolor muscular y de cabeza y problemas
menstruales.
En la evaluación del trastorno por atracón se
pueden utilizar diversas estrategias habituales y generales de valoración en
los trastornos del comportamiento alimentario. Específicamente puede reseñarse
la utilidad de realizar una entrevista clínica, autorregistros de las pautas de
alimentación o cuestionarios de autoinforme, ya sean los generales de los
trastornos del comportamiento alimentario o bien específicos del trastorno por
atracón.
En el tratamiento del trastorno por atracón
se han utilizado diversas estrategias terapéuticas, siendo las que se indican a
continuación las que mayor apoyo empírico tienen. Desde el punto de vista
farmacológico, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina han
sido los más utilizados, ya que éstos reducen la frecuencia de los atracones. Desde
el punto de vista de las intervenciones psicosociales, las que mayor apoyo
tienen son los enfoques cognitivos conductuales y la terapia interpersonal. Los
objetivos fundamentales en el tratamiento suelen ser la reducción de la
frecuencia de los atracones y la disminución de la cantidad de alimentos que se
ingieren en cada uno de ellos, pero es conveniente realizar un tratamiento
global, que incluya diferentes áreas del funcionamiento psicosocial.
Bibliografía
·
Gómez del Barrio, Garcia Gómez, & Corral Collantes.
(2009). Convivir con los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Panamericana.
·
M., R. B. (2014). https://www.envigado.gov.co.
Obtenido de
https://www.envigado.gov.co/secretaria-salud/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2016/10/7-SEXTA%20SESI%C3%93N%20MATERIAL%20DE%20APOYO%20DSM-5%20TRASTORNOS%20%20DE%20LA%20CONDUCTA%20ALIMENTARIA.pdf
·
Sánchez Planell, L., & Fernández-Valdéz Marí, R. (2002).
Trastorno por atracón y obesidad. Form Contin Nutr Obes, 314-324.
·
Debayle,
Martha, Trastornos alimenticios: La obsesión por tener el cuerpo perfecto, http://wradio.com.mx/programa/2017/05/19/martha_debayle/1495202851_355714.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario