https://scholar.google.es
http://www.scielo.org.mx
Use la información que fue de mas relevancia para la creación de las bibliográficas para así de esta manera desechar la inútil.
Una vez pulida la información encontrada la organice por temas principales y secundarios:
Bibliografía
Behar A, R., & Arancibia M., M. (2014). DSM-V y los
trastornos de la conducta alimentaria. REVISTA CHILENA DE
NEURO-PSIQUIATRIA, 13.
Cuadro, E., &
Baile, J. (2015). http://www.scielo.org.mx. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-15232015000200097&script=sci_arttext&tlng=pt
Gómez del Barrio,
Garcia Gómez, & Corral Collantes. (2009). Convivir con los Trastornos
de la Conducta Alimentaria. Panamericana.
M., R. B. (2014). https://www.envigado.gov.co.
Obtenido de
https://www.envigado.gov.co/secretaria-salud/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2016/10/7-SEXTA%20SESI%C3%93N%20MATERIAL%20DE%20APOYO%20DSM-5%20TRASTORNOS%20%20DE%20LA%20CONDUCTA%20ALIMENTARIA.pdf
Saldaña García. (2002).
Trastornos por atracón y obesidad. Nutrición Hospitalaria, 1.
Sánchez Planell, L.,
& Fernández-Valdéz Marí, R. (2002). Trastorno por atracón y obesidad. Form
Contin Nutr Obes, 314-324.
No hay comentarios:
Publicar un comentario